top of page

Caracteristcas y materiales del Bahareque

 

El bahareque es caracterĆ­stico de AmĆ©rica, dentro de los tipos estĆ” el embutido, esterilla y el tejido. Las comunidades Caribes del interior de Colombia y Venezuela a sus lugares de habitación construidos con materiales naturales como pilotes estructurales de madera; con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes, unencofrado en esterillas guadua relleno por una argamasa de diversos materiales de origen vegetal compactada con mediante golpes con "pisón", recubiertas de una Ćŗltima capa para el lustre con algĆŗn tipo de cal; sus patrones siempre siguen formas rectangulares ademĆ”s utilizada para el inmobiliario interno,elaborado completamente con los materiales disponibles en el lugar. Las enramadas externas anexas al bahareque las llaman caney

"Los antiguos pobladores de la región andina diversificaron durante generaciones la utilización de la guadua, implementando en un principio el "bahareque rĆŗstico", de guadua y "esterilla" de guadua para un encofrado de diversos materiales compactada a golpes mediante un "pisón" y techos de paja, tĆ©cnicas locales anteriormente descartadas surgiendo, alrededor de 1880, como resultado el ā€œbahareque de tierra y cagajónā€.

 

Material para encofrado:

  • Cardón (Costa atlĆ”ntica)

  • Arboloco (Eje cafetero)

  • Guadua

  • CaƱabrava

  • CaƱa de castilla

  • Chusque (tierras altas, Cundinamarca, BoyacĆ”)

  • Maderas finas (Nogal, cedro, cucharo, etc.)

  • Recubrimiento en: Cagajón, LĆ”minas metĆ”licas, Tablas de madera, Mortero de Cemento, Madera contrachapada, Fibrocemento.

 

 

En general se utilizan caƱas de la familia Poaceae, en especial en zonas de cordillera donde dichas especies abundan. Sin embargo, el sistema es versĆ”til hasta el punto de permitir una amplia variedad de especies para su estructura, como el cardón en la Guajira o el arboloco, una especie de sistemas sucesionales tempranos. Los techos de las viviendas en bahareque fueron y son elaborados de igual manera con una infinidad de materiales naturales, entre ellos hojas de palma, hojas de yarumo, caƱas, o han sido adaptados a tecnologĆ­as forĆ”neas como la teja cocida, eternit o zinc.

El bahareque ha sido utilizado a travĆ©s de los siglos en Colombia para la construcción de viviendas. Utilizado en primera instancia por grupos indĆ­genas, fue la elección primaria de los colonizadores europeos o mestizos, que supieron adaptarlo a las condiciones ambientales, aprovechando una diversa selección de materiales y tĆ©cnicas nativas. Posteriormente, muchas de las viviendas de bahareque fueron reemplazadas por tĆ©cnicas de adobe o tapia pisada, aunque el bahareque siguió siendo la tĆ©cnica de predilección en lugares como el eje cafetero debido a la amenaza sĆ­smica alta en dicha región, donde existe aĆŗn hoy un uso de bahareque sobre caƱas de guadua o caƱabrava. Puede ser combinado con tapiales, adobes y bases rasantes y sub-rasantes de ladrillo o piedra, con la finalidad de dar mayor durabilidad a la estructura.

Como tecnologĆ­a apropiada se ha utilizado con Ć©xito en la construcción de viviendas sismoresistentes en PopayĆ”n y Armenia, Colombia; igualmente en Costa Rica,2 donde tuvo excelente acogida luego de resistir un sismo de 7.5, en la escala de Ritcher, el 22 de abril de 1991. En PerĆŗ se conoce un sistema similar llamado quincha. Una de sus caracterĆ­sticas es el microclima agradable que se conserva en su interior.

Actualmente, en Colombia y Perú, el sistema de Bahareque se encuentra reglamentado con normas técnicas de diseño y construcción sismorresistente, las cuales tienen caracter de ley nacional.

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page